Desde los laboratorios provinciales de referencia se anticipó a la comuna de Saavedra que se halló la enfermedad en las muestras de sangre de dos pacientes. Cuando llegue el informe oficial --entre hoy y mañana-- se brindará una conferencia. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - PIGÜÉ (A) -- Sorpresa e inquietud generó ayer, en esta comunidad, la noticia de que dos de los casos sospechosos de triquinosis, que estaban siendo monitoreados por la secretaría de Salud, fueron confirmados por el laboratorio de referencia provincial que se encuentra en Azul.
La novedad, sin embargo, recién será confirmada hoy o mañana por las autoridades sanitarias, una vez que se reciba la notificación oficial.
Semejante grado de cautela por parte de las autoridades sanitarias de Saavedra responde a que la notificación de los casos positivos se dio vía mail, a requerimiento de los pacientes, quienes habían manifestado que su impaciencia no les permitía esperar la notificación oficial por correo.
Los casos de triquinosis corresponden a dos mujeres, quienes se encuentran bajo tratamiento preventivo desde hace varias semanas, luego de que manifestaran tener los síntomas de la enfermedad.
En los últimos meses aparecieron en Pigüé 17 casos sospechosos de triquinosis, varios de los cuales se desestimaron luego de saber que los resultados del laboratorio de referencia habían sido negativos.
Sin embargo, aún se mantiene el alerta médico en los hospitales del distrito (ya que siguen apareciendo posibles infectados), mientras que a los casos sospechosos se los mantiene bajo control, asistidos por medicación preventiva recetada por médicos infectólogos que asesoran al municipio.
Antecedentes
A principios de marzo pasado se comenzó a hablar sobre triquinosis en Pigüé. Fue luego de que funcionarios comunales informaran sobre la aparición de cinco casos sospechosos de trichinellosis humana, que luego arrojarían resultado negativo. Algunos de ellos hoy siguen con la etapa siguiente de control, mientras que otros decidieron hacerse análisis por su cuenta en laboratorios privados.
Los dos casos que dieron positivo, ahora, correspondieron a un segundo grupo de ocho personas que se sometieron al análisis oficial, cuyas muestras fueron derivadas al mismo laboratorio de zoonosis rurales ubicado en Azul.
Desde que se tomó conocimiento de los casos sospechosos --confirmados o no--, el área de Bromatología inició una serie de entrevistas con los pacientes para detectar el origen del foco infeccioso.
A partir de los datos recabados, se secuestraron alimentos y se inició una secuencia de análisis de los productos sospechosos --carne de cerdo, chacinados, embutidos y salazones que recordaban haber consumido los pacientes--, aunque los resultados dieron negativo en todos los casos.
La detección de los focos de infección resulta particularmente difícil debido a que el tiempo de incubación de la enfermedad puede extenderse de 4 a 45 días, según la carga de larvas del alimento consumido. Esto provoca que, en muchos casos, los pacientes no recuerden con exactitud qué derivados del cerdo comieron.
La detección de los focos es clave para evitar nuevas infecciones.
El dato
* 2 casos de triquinosis fueron detectados en Pigüé. Si se considera la población del distrito de Saavedra, esto equivaldría a hallar 29 casos en el partido de Bahía Blanca.
Un indicador de desarrollo cultural
* La triquinosis es una zoonosis (una enfermedad que transmiten los animales al hombre). Por su frecuencia, en la provincia de Buenos Aires se la considera endémica.
* En agosto del año pasado, cinco provincias argentinas --Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos, Córdoba y La Pampa-- se encontraban en alerta por casos de triquinosis.
* En ese entonces se había detectado a 188 casos, entre sospechosos y confirmados. Además, dos meses antes se había detectado 36 infectados en Santa Fe.
* Por ello el ministerio de Salud de la Nación pidió a todos los organismos sanitarios del país que profundice la vigilancia de la enfermedad.
* La enfermedad tiene como aliados la negligencia de algunos criadores de cerdos, que procesan y venden productos procesados con carne cruda sin respetar los protocolos mínimos de higiene.
* Otro cómplice de la triquinosis es la irresponsabilidad de los propios consumidores, que muchas veces no se preocupan por la procedencia de los chacinados que consumen y ponen en riesgo su salud y su círculo cercano. Por ello se dice que la enfermedad es un "indicador de desarrollo cultural".
El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.
El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.
- - La Nueva Radio Suárez - - 101.3 Mhz. - - LRM 818 - 02926-430005 - -