El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Comenzó el Ciclo de Charlas en adhesión al Bicentenario, organizadas por el Instituto Nº 160.

En organización de esta actividad especial, que incluirá cuatro jornadas donde se expondrán diferentes ponencias en torno a los 200 años transcurridos desde la Revolución de Mayo, participan también el Centro de Investigaciones Educativas y el Centro de Investigación e Innovación Educativa, que pertenece al Instituto Nº 160, que tiene desde hace años el Profesora de Historia.

El objetivo de estas charlas públicas es hacer un aporte a la comunidad en general y a los docentes y escuelas en particular sobre el Bicentenario.
En el día de ayer expusieron la profesora Cristina Otamendi, Vicedirectora a cargo del Instituto Nº 160; la Profesora Natalia Graff y el Profesor Julio Schinca, quien es uno de los integrantes de los Equipos Técnicos Regionales de Capacitación.
El Profesor Schinca tiene su especialidad en la música, por lo que hizo un recorrido por esta expresión artística y cultural a lo largo de estos 200 años.
Previamente, en diálogo con La Nueva Radio Suárez, había expresado que “en 1810 las expresiones musicales que se escuchaban estaban relacionadas con la cultura europea, pero también la música de los negros y esclavos, y quedaban restos de la música de los indígenas. Todas estas corrientes fueron influyendo después para converger todas en una nueva expresión musical, que las albergó a todas ellas, y que fue el tango, característico de nuestro país y nuestra representación musical por excelencia hacia el mundo”.
Por su parte, la profesora Natalia Graff, quien habló sobre “La mujer en estos 200 años de historia” destacó que “muchas veces, cuando pensamos en el rol de la mujer, inmediatamente nos dirigimos en el pensamiento hacia el voto femenino que se logró en el año 1947, pero en mayor o menor medida la mujer ha venido teniendo participación, por más que en un primer momento esto estuvo reservado a las mujeres de clases más acomodadas, que son las que sabían leer y escribir y tenían acceso a la lectura de diarios y libros”.
Analía Paz, Directora del CIE, informó que este ciclo de charlas continuará cada jueves del mes de mayo, a las 19:30 horas en el salón de actos de la Unidad Académica Dr. Julio César Lovecchio.

- - La Nueva Radio Suárez - - 101.3 Mhz. - - LRM 818 - 02926-430005 - -