Se trata de Silvia Campanella, quien llevó adelante la conferencia “Necesidades Educativas y justicia curricular”; y Lucila Vidal, que habló sobre “Habilidades sociales, grupos de pertenencia”.
Silvia Campanella es profesora de sordos, ex Directora de Educación Especial de la Provincia de Santa Cruz y actualmente es activista por los derechos de los niños con necesidades especiales.
Por su parte, Lucila Vidal es especialista en Trastornos del Desarrollo, profesora de Educación Especial y trabaja con niños que tienen trastornos mentales y necesidades especiales y se desarrolla como terapeuta independiente con niños de todo el país.
La profesora Silvia Campanella explicó que “en nuestro país hay un grupo muy importante de la población que está excluido de las aulas de educación común; no solo las personas con discapacidades, sino un grupo mayor que sufre día a día ejercicios pedagógicos que no obedecen a una justicia curricular, entendida esta como calidad en el marco de la equidad, brindando a cada uno lo que necesita en función de sus características y necesidades. Aquí incluimos también a todos aquellos niños que sin poseer un diagnóstico preciso de orden médico, también han recibido la exclusión de las escuelas comunes, y a quienes la escuela no ha sabido enseñarles. Es fundamental en este sentido la formación del profesorado en todas las disciplinas, para poder albergar a toda la diversidad de alumnos. Antes se enseñaba para todos, de una sola manera y con una sola mirada. Ahora la nueva Ley Educativa nos invita a atender a cada alumno en la medida que lo necesita”.
Por su parte, la terapeuta y profesora Lucila Vidal explicó que “habilidades especiales está referido a todo aquello que el niño trae con la infancia, en el desarrollo típico. En el caso de los chicos que tienen alguna discapacidad, implica la tarea de hacer que desarrollen la capacidad de interactuar con su entorno, comunicarse y para poder cambiar y variar sus intereses
Las profesionales apuntaron que “necesitamos derribar las barreras que hay dentro de nosotros mismos para que el docente sepa, por ejemplo, que el alumnado que hay dentro de sus aulas no es homogéneo. En esa diversidad puede tener alumnos con alguna discapacidad y a su vez, los maestros especiales, conforman el centro de recursos educativos, el sistema de apoyo para todos los niveles educativos”.
Ambas profesionales destacaron la labor llevada adelante por los padres que componen APANE, para lograr que la información, la capacitación y la formación en estos temas lleguen a toda la población y especialmente a docentes y profesionales de la salud.