Atrás
Hoy es el Día Mundial de la Hepatitis.
Entrevista a las Doctoras Soledad Firpo y Esther Hurtado.

Las Medicas recomendaron hacer un testeo por lo menos una vez en la vida.
“El test es un simple análisis de sangre, que hay que pedírselo específicamente al profesional médico, que se puede hacer en el control anual. Una vez que está este resultado el paciente va al hepatólogo y según las características del virus se da un tratamiento adecuado. Hay muchas personas subdiagnosticadas, que no saben que tienen el virus. Y de las que lo han sabido muy pocas llegan al hepatólogo y muy pocas se tratan, sólo el 10 por ciento”.

La de hoy es una jornada pensada para hacer prevención y brindar información sobre una enfermedad, la hepatitis, que tiene 3 variantes, sobre las que poco se habla y menos se conoce.
Consultadas la Dra. Soledad Firpo, Médica Especialista en Infectología, y la Dra. Esther Hurtado, especialista en Gastroenterología, indicaron que “se trata de concientizar un poco a la gente acerca de estas enfermedades, que se conocen muy poco. De la que tal vez más conocimiento tenemos es de la Hepatitis A, pero no de la Hepatitis B y C, que son nuestro mayor problema en este momento en el mundo”.
Sobre la Hepatitis A la Dra. Firpo explicó que “es el tipo de hepatitis que afecta en la primera infancia, de la cual tenemos vacuna en el Calendario Nacional de Vacunación a los 12 meses, y se han prevenido una gran cantidad de casos fulminantes, que era la mayor complicación de este tipo de hepatitis. Pero el foco está ahora puesto en las de tipo B y C. En el caso de la Hepatitis B, al igual que la C, puede evolucionar hacia la cronicidad. La infección persistente puede hacer que termine en cirrosis o en un carcinoma hepático, es decir, un cáncer de hígado. Por eso es la mayor preocupación que el mundo tiene”.
Las profesionales apuntaron que “hay aproximadamente 240 millones de personas afectadas por hepatitis B en el mundo, de las cuales alrededor de 700.000 mueren por esta enfermedad. Es una patología de la cual tenemos que tomar conciencia. Es prácticamente asintomática, por lo que si uno no se testea, no busca ese virus, muchas veces puede pasar inadvertido durante muchos años, por eso termina siendo crónica. Muchas veces los síntomas son solapados, no visibles. Lo bueno que tiene la hepatitis B, a diferencia de la C, es que hay vacuna. La tenemos en el calendario, libremente para aplicar a todos los adultos. Los adultos no estamos vacunados, desde los 18 años en adelante, porque los menores de esa edad están vacunados. Son tres dosis, la segunda y la tercera dosis a los 30 días y a los 6 meses de la primera aplicación”.
Sobre las vías de transmisión explicó que son “de la mamá al bebé, a través de hemoderivados –vía que ya está casi eliminada, por los controles que se hacen en las transfusiones- y por las relaciones sexuales. Tiene las mismas vías de transmisión que el VIH, es más fácil contagiarse la Hepatitis que el VIH. Teniendo en cuenta las vías de transmisión es simple saber cómo se evita”.
Sobre la Hepatitis C la Doctora Esther Hurtado dijo a La Nueva Radio Suárez que “es una de las enfermedades más silenciosas que hay, porque cuando el paciente se contagia de Hepatitis C cursa prácticamente asintomática. No hay ningún síntoma que lo lleve al doctor a consultar. Así es como evoluciona la gran mayoría a la cronicidad. Esto lleva a una cirrosis hepática o a un hepatocarcinoma o cáncer de hígado. Nosotros lo descubrimos ya en etapas avanzadas. Por eso es importante que la población se testee. El contagio es a través de sangre contaminada, por eso los grupos que tienen más riesgo son aquellas personas que hayan recibido transfusiones de sangre antes del año 1993, porque antes de esa fecha no se conocía la hepatitis C, por lo que no se testeaba en los bancos de sangre, por eso mucha gente que ha recibido transfusiones antes de esta fecha puede haber contraído la enfermedad, lo mismo los hemofílicos, antes de esta fecha, los pacientes que hacen hemodiálisis, los drogadictos endovenosos y muchas veces personas que se hacen tatuajes o piercing en condiciones de esterilizaciones inadecuadas de los elementos que se usan. Esas personas tendrían que testearse sí o sí. Pero el Consejo Argentino de Hepatitis C recomienda que una vez en la vida todas las personas se hagan el testeo”.
Explicaron que el test “es un simple análisis de sangre, que hay que pedírselo específicamente al profesional médico, que se puede hacer en el control anual. Una vez que está este resultado el paciente va al hepatólogo y, según las características del virus, se da un tratamiento adecuado. Hay muchas personas subdiagnosticadas, que no saben que tienen el virus. Y de las que lo han sabido muy pocas llegan al hepatólogo y muy pocas se tratan, sólo el 10 por ciento”.

 
- - La Nueva Radio Suárez - - 101.3 Mhz. - - LRM 818 - 02926-430005 - -