El sábado La Nueva Radio Suárez hizo un alto en la ruta 67 Coronel Suárez-Pigüé, a unos 22 kilómetros de nuestra ciudad, sector donde se encuentran trabajando los operarios de las empresas Pasalto S.A. y Plantel S.A., adjudicatarias de la obra de repavimentación y ensanche del tramo I de la ruta 67 entre Pigüé y Suárez.
Con la buena noticia de que en las últimas horas se concluyó la primer pavimentación del carril que conduce hacia Coronel Suárez, el equipo de noticias de La Nueva Radio llegó al límite de los dos distritos y fue detenido por un banderillero que ordena el tránsito ya que en el sector de obras el tránsito es asistido por un mismo carril. Para una mejor ubicación estamos hablando exactamente a la altura del cartel naranja que la gobernación de Scioli instaló en 2014 cuando se licitó la obra a 700 metros del puente del arroyo Cura Malal. Hasta allí llegó el nuevo pavimento.
Avanzando unos 800 metros sobre el carril pavimentado mientras el tránsito en el otro sentido se encontraba cortado la cementadora, el rodillo de goma neumático y el rodillo liso trabajaban a contra reloj en el sentido a Pigüé para finalizar con la descarga de las últimas bateas de material caliente antes de que finalice la media jornada laboral del sábado. Paralelamente una motoniveladora iba consolidando las bases de la banquina en el sector recientemente pavimentado.
Allí fuimos recibidos por el Ingeniero de obra Raúl Appelhanz quien en principio -como dato anecdótico- nos señaló que era la primer semana desde el inicio de obra, en julio 2015, en la que se pudo trabajar desde el lunes hasta el sábado, sin interrupciones ocasionadas por lluvias, falta de materia prima por paros de la industria petrolera, falta de certificaciones y pagos de avance de obra y hasta las heladas ya que se necesitan más de 5° de temperatura para proceder a la pavimentación. "Por ejemplo de los últimos 80 días hubo 30 que directamente no pudimos trabajar, y algunos otros en que trabajamos sólo medio día".
Appelhanz luego señaló que "estamos a unos 800 metros de finalizar esta sector de la obra. No podemos decir que finalizamos una etapa porque nos quedan por intervenir los primeros 1600 metros, contando desde la ruta nacional 33. En ese tramo existe un puente que necesita algo de mantenimiento y además posee vías, aunque también estamos a la espera de una ampliación del proyecto de obra porque se podría incluir el emplazamiento de una rotonda de acceso a la ciudad de Pigüé que cambiaría totalmente la circulación en la ruta porque actualmente el acceso solo tiene dársenas en el lateral. En principio, en los próximos días, comenzaremos a repavimentar desde la ruta 33 hasta las vías y llegado a ese punto la empresa evaluará si ejecuta o no la obra de la rotonda de acceso".
"Una vez que hayamos intervenido los 25 kilómetros de los que somos adjudicatarios procederemos a imprimir una segunda capa de material asfáltico de 4 centímetros sobre la ya existente de 6".
"Esta segunda etapa se ejecuta con un material mas "fino" que sella completamente el pavimento y elimina las imperfecciones que puedan existir".
"Paralelo a las obras de pavimentación en los próximos días comenzaremos a instalar la señalización vertical. Ya nos están llegando las señalizaciones viales correspondientes y comenzaremos la colocación por las curvas más pronunciadas", explicó el ingeniero, aclarando que la UTE también es responsable de la señalización horizontal de la ruta que se llevará a cabo a medida que se avanza con la pavimentación definitiva que comienza en quince días.
Finalmente Raúl Appelanz consideró que de no producirse contratiempos (lluvias, heladas o atrasos en los pagos) la obra podría quedar finalizada durante el mes de diciembre. "Estamos aguardando una redeterminación presupuestaria ya que la obra fue licitada en junio de 2014 y recién aprobada en abril del 2015 con lo que ya habíamos perdido un año en lo que estrictamente se refiere al cálculo presupuestario porque en ese año desde el cálculo hasta el inicio de la obra hubo aumento de costos, y estamos a julio de 2016 -otro año con aumentos- sin que se hayan publicado redeterminaciones. Si uno hace cálculos seguramente para las empresas esta obra haya dejado de ser conveniente pero por la experiencia que tenemos sabemos que siempre, tarde o temprano, se redetermina el precio de las obras".
Como dato, el presupuesto oficial del 2014 para el tramo I -25 kilómetros- fue de 84.303.369 pesos pero la UTE que ganó la licitación y se encuentra construyendo cotizó 3.3 millones por debajo de ese monto, cotizando 80.953.863,92 pesos, mientras que el recientemente adjudicado tramo II de la misma ruta a la empresa Centro Construcciones S.A. tiene un presupuesto oficial de 150 millones de pesos para idénticas obras (repavimentación, ensanche y señalización) pero en un tramo que es 6 kilómetros más corto, lo que demuestra claramente que la obra del tramo I deberá ser redeterminada y podría llegar a casi el doble de su presupuesto inicial de junio del 2014.
En números:
23 de junio de 2014 en Pigüé los intendentes Fuentes Lema y Corvatta junto a la administradora de Vialidad proceden a la apertura de sobres.
25 kilómetros son los licitados.
81 millones de pesos fue el monto del contrato que firmó provincia con la UTE Pasalto S.A. y Plantel S.A., 3.3 millones menos que el presupuesto oficial calculado por Vialidad Provincia.
23 de marzo de 2015, sin contrato firmado pero a días de que suceda, las empresas comienzan a montar el obrador en el Parque Industrial de Pigüé.
20 de mayo de 2014 fue la fecha de inicio de los trabajos de prueba de suelo sobre 230 metros de ruta.
Julio de 2015, con la aprobación de los exámenes de suelo se comenzó con la primera etapa.
270 días debió durar la ejecución de la obra.
365 son los días que las empresas deben garantizar el mantenimiento de la obra, una vez finalizada.
7.30 metros medirá la nueva calzada, aumentando así en 60 centímetros el ancho de la ruta 67.
3 metros medirán las nuevas banquinas.
Nueva dársena de giro e iluminación para el acceso a Arroyo Corto.
Nueva señalización vertical y horizontal en todo el trazado.
10 años es lo que debería durar la nueva ruta antes de necesitar trabajos de conservación de la capa de rodamiento siempre y cuando el peso de los vehículos circulantes sea el establecido por las normas vigentes y estipuladas en el contrato de obra. |