Atrás
Entrevista a una personalidad del periodismo argentino, José Claudio Escribano.
“El periodismo militante es para los órganos de difusión de los partidos. Ahora, los ciudadanos buscan informarse en los medios que le den confiabilidad. Y la confiabilidad es un valor que se construye día a día y donde una gran macana la puede destruir de un día para el otro”.

Miembro del Directorio de La Nación, ex Subdirector del histórico diario, estuvo estos días en Coronel Suárez en la 160º Junta de Directores de ADEPA.
En un extenso diálogo con La Nueva Radio Suárez, en el que trasuntó profundas reflexiones, habló sobre la necesaria renovación generacional, del rol del periodismo y también calificó la administración Kirchnerista en el Estado Nacional.
“Sería muy difícil que un diario se dirigiera a la gente joven, si fuera un diario solamente escrito por gente veterana o muy veterana como es mi caso. Hay afinidades generacionales que permiten entenderse a unos con los otros. Y a esto hay que estimularlo. Siempre hay que abrir paso a los más jóvenes, antes que los mayores agotemos nuestras posibilidades, porque si no los cambios son abruptos”, dijo refiriéndose a la necesidad de dar paso a las nuevas generaciones.
Agregó en este sentido que “si estamos en un círculo cerrado, donde no hay reciclamiento, sino que nos repetimos entre nosotros mismos, comienzan a instalarse ciertas patologías. Hay que evitarlo, siempre hay que tener una puerta abierta para que entre gente nueva y salga, con todos los honores del caso, la gente que ya cumplió un ciclo”.
“No hay que perder de vista que el mejor maestro es el que enseña con los hechos, no con las palabras, con los discursos”, fueron otros de sus conceptos.
Sobre la realidad de la empresa periodística hoy, en la era digital, sobre todo para los medios que tradicionalmente han sido en soporte papel, dijo que “La Nación está respondiendo bien a esto y seguramente va a responder aún mejor. Ocurre que todo está en gestación en ese mundo digital. Pareciera que estamos en la edad de piedra del mundo digital”.
Escribano reconoció que “todo comenzó recién. Cuánto va a cambiar todo con el paso de los años no lo sabemos, seguramente que mucho. Estamos en una crisis de la industria. Es una crisis tan grande que yo podría decir que se cerró el 10 de diciembre el ciclo de los Kirchner, que tenían una tirria manifiesta hacia la prensa, que no toleraban la disidencia, aunque uno hablaba, pero claro, después de hablar venía el fisco, venía algún conmilitón del gobierno a agraviar. O sea, una situación de permanente crispación y dificultad de trabajo, aún cuando la relación entre los gobiernos y la prensa es naturalmente de tensión”.
Lugo afirmó que “la prensa informa, muchas veces, a diario además, lo que el poder no quiere que se revele o exhiba. Quien quiera tener poder quiere ejercerlo, aplicarle sus reglas a la prensa. Retomando, a partir del 10 de diciembre tuvimos un gobierno que nos creó tales o cuales problemas; pero, a partir del 11 de diciembre, quedamos más al desnudo en nuestras propias dificultades del mundo periodístico. Ahora es más difícil echarle la culpa a otro, a los Kirchner por ejemplo; nos encontramos con que hay que resolver el papel de cada uno de nosotros en el mundo del diario de papel y digital. Este es un serio problema. Por un lado es necesario conservar el papel diario, que yo creo que no va a desaparecer por entero, creo que los que van a quedar son los diarios de excelencia. Porque en un punto hasta podemos llegar a fatigarnos de estar con los medios digitales. Recién estaba con un colega, que tenía en su teléfono una aplicación en la que una voz le iba leyendo el texto que había seleccionado. La riqueza del mundo digital es enorme. Ahora la vaca que da la leche para las inversiones en el mundo digital sigue siendo el diario de papel, ¿qué pasa si este tipo de medio se agota? ¿Cuántas empresas periodísticas quedarían desprovistas de los recursos para invertir en ese mundo digital? La mayor parte de los internautas no pagan por lo que leen. Partimos sin puntos de referencia de lo que era esto, en los años 90. Los diarios no cobraban por sus intervenciones online. Se fue instalando la idea que leer por Internet es gratuito, cuando todo trabajo debe ser remunerado. Me parece que hay mucho camino por recorrer en este sentido todavía”.
Escribano luego manifestó sobre el particular que “los diarios no han cobrado por sus servicios, porque todavía no han sabido cómo hacerlo. Este es un gran tema. Otro tema importante es cuál va a ser la política del Estado en todo lo que concierne a la materia digital. Para dar un ejemplo, la empresa que transporta información, como las telefónicas, también puede producirla. Allí hay roles que se confunden y que pueden dejar fuera del mercado o crear situaciones delicadas respecto a la noble competencia. Para dar otro ejemplo, si el Estado permite que se encimen tres radios en un mismo punto no se va a poder oír ninguna de las tres. Y el Estado acá debe arbitrar”.
El Dr. José Escribano dijo que “el Estado en Argentina fue demolido, lo que ha sobrado es gobierno, y gobiernos facciosos. Estoy hablando del gobierno reciente y de otros gobiernos del pasado no tan lejano. El Estado ha sido demolido en sus funciones cuando los ciudadanos no cuentan con la seguridad física, elemental, para desenvolverse en una sociedad mínimamente civilizada. Cuando la justicia no da garantías de independencia. Cuando un Policía tiene dudas de arrestar a un delincuente al que ha pescado in fraganti, porque no sabe si al día siguiente, tras las rejas, va a estar ese delincuente o él mismo. Acá tenemos un Estado demolido. Lo que ha sobrado es gobierno, pero gobierno para el interés propio de quienes gobiernan, y se ha llenado de gente el Estado a costa de todos los ciudadanos. El erario público lo pagamos todos nosotros, los contribuyentes, unos más y otros menos”.
Al consultarle sobre la “grieta” y sobre quienes auguraban que con el cambio de gobierno esta grieta se cerraba, dijo que “la voluntad de simplificar lleva muchas veces a la simplicidad. Yo no utilizo la palabra grieta, yo utilizo abismo, más rotundo. La Argentina de Peronistas, antiperonistas de los años 50, eso fue un abismo. Y fue un abismo mayor que el que se estableció en relación con los Kirchner. Un abismo no se salva de un día para el otro. Eso concierne al humor social, al sentido de responsabilidad de una clase dirigente que gravite sobre el ciudadano ordinario, eliminando los elementos de crispación, creando puentes de diálogo a fin de que las decisiones, no todas, se puedan tomar por consenso. Hay temas que de pronto, el hombre de gobierno, inspirado por su conocimiento o experiencia, decide el camino. Es terrible ver a los políticos siguiendo los resultados de las encuestas de opinión día a día y yendo de un lado para otro. Un político tiene que establecerse un camino. Es de la tarea de los líderes asumir la responsabilidad del liderazgo. Deben saber interpretar las tendencias profundas, más rotundas, que haya en una sociedad, pero no pueden ser veletas que vayan de un lado para el otro”.
Habló también en la entrevista sobre las primeras medidas que tomó Macri y también de lo que representa el sector agropecuario para la economía del país.
“El destrato que ha habido contra el campo yo diría que es delirante”, dijo en un momento, y en este sentido se preguntó, “¿cuál es la fuente generadora de las divisas que permiten sustentar nuestra relación económica con el mundo? Primero la soja, segundo la industria automovilística y tercero el maíz. Pero nos olvidamos que la industria automovilística tiene tantos componentes adquiridos en el extranjero que como ingreso neto de divisas es primero la soja, segundo el maíz y tercero la industria automovilística”.
Al consultar al Dr. Escribano sobre la dicotomía entre periodismo objetivo y periodismo militante manifestó que “si el periodismo militante es el que acompañó al Kirchnerismo desde los medios públicos del Estado o desde medios privados que fueron beneficiados con publicidad de un caudal escandaloso, si el periodismo militante es eso, lo condeno. Pero por qué no aceptar el periodismo militante si el Partido Comunista o el Partido Socialista o el Partido Conservador quieren tener un órgano que exprese su opinión bienvenido sea. Van a poner allí toda la pasión necesaria para que sus ideales prosperen. Ahora, ¿son esos medios los que un ciudadano que quiera informarse va a leer al margen de sus compromisos con una causa política? No, va a tener que recurrir a un medio que le de la confiabilidad en lo que está leyendo, viendo o escuchando. Y la confiabilidad es un valor muy difícil de sostener. No se acumula de un día para el otro, sino que es el producto de un comportamiento sostenido en el tiempo y en el que una gran macana la puede deteriorar de un día para otro”.

 
- - La Nueva Radio Suárez - - 101.3 Mhz. - - LRM 818 - 02926-430005 - -