Atrás
Sergio “Cachito” Vigil en Coronel Suárez.
Brindó una conferencia de gran impacto motivacional, compartiendo su gran pasión, experiencia y conocimientos.
Estuvieron presentes jóvenes, deportistas, entrenadores, profesores, comerciantes, empresarios y público en general.
Habló sobre aquellos aspectos motivacionales y de liderazgo que contribuyen a desarrollar una filosofía de la excelencia basada en la auto-superación, en la importancia del trabajo en equipo y en los valores esenciales para el manejo de grupos.
Diferenció que muchas veces “el número 1 no es el mejor” y que hay que luchar por ser “el mejor” y no el número uno, teniendo en cuenta que “para ganar hay que perder, sabiendo que esos partidos que se pierden se pierden porque queremos ganar”.
Organizó la Subcomisión de Hockey del Centro Deportivo Sarmiento, a beneficio de la cancha de hockey de césped sintético.
El Intendente Municipal Roberto Palacio le entregó el decreto declarándolo Huésped de Honor de nuestra ciudad.
Cachito se llevó además dos obsequios de la institución verdirroja.
Participaron de la conferencia alrededor de 200 personas.

El sábado pasado se llevó a cabo una conferencia con una figura relevante de la actividad deportiva, Sergio “Cachito” Vigil, con una infinidad de conferencias dictadas en Latinoamérica y un libro editado, quien compartió con los suarenses su rica experiencia de vida y conocimiento profesional, donde el público que se acercó al Polideportivo Municipal de la calle Israel pudo recibir casi un viaje imaginario pleno de valores, grandes ideas e infinitas emociones.
Como se dijo en la previa la Subcomisión de Hockey del Centro Deportivo Sarmiento invitaba a encontrarnos con los sueños y con las ganas de ser para cumplir con nuestras metas, fortaleciendo la actitud y motivación a partir de tantas experiencias.
Sergio Vigil llegó especialmente a nuestra ciudad para compartir su experiencia en una conferencia que se organizó desde la entidad verdirroja a beneficio de la cancha de hockey y a partir de su fuerte relación con la familia Cascallares, quienes hicieron posible que el Centro Deportivo Sarmiento contara con esta calificada presencia cuya disertación se extendió casi por tres horas resultando atrapantes por semejante capacidad de expresión y convicciones a partir de su experiencia cautivando a las casi 250 personas que participaron en la noche del sábado.
Sergio Vigil, si bien fue jugador de hockey sobre césped, es muy reconocido por su gran campaña al frente del seleccionado argentino femenino de hockey sobre césped, más reconocido como Las Leonas.
En 1997 fue nombrado coach del representativo nacional, obteniendo el oro en los Juegos Panamericanos de Winnipeg 1999, en el Champions Trophy de 2001 y en el Campeonato del Mundo de 2002, además de la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000.
Tras los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, Cachito abandonó el seleccionado femenino para convertirse en el entrenador del seleccionado masculino, sustituyendo a Jorge Ruiz.
Luego de que el seleccionado masculino de hockey perdiera en la final del preolímpico con la selección de Nueva Zelanda y quedara afuera de Beijing 2008, renunció a su cargo de entrenador nacional.
Actualmente es entrenador del primer equipo de hockey femenino de River Plate, “Las Vikingas”, y escribió un libro titulado “Un Viaje al Interior”. Además, realiza exposiciones sobre manejo de grupo y temáticas de motivación y conducción en todo el país.
Durante la charla del sábado, Vigil apuntó distintas experiencias de su etapa como entrenador de Las Leonas. “El partido no se pierde hasta que se deja de luchar; a veces cuando no nos salen las cosas dejamos de confiar en nosotros, y abandonamos. Pero a veces seguimos, y hay personas que nos quieren ayudar”, sostuvo, para completar: “entonces, después de lograrlo aparece la satisfacción por todo el camino recorrido”.
Al mismo tiempo reflexionó: “entendemos la perseverancia cuando se nos abren las puertas. El deporte te enseña que los sueños no se apagan”.
Hablando de su carrera como director técnico pasó por los términos “prestigio” y “logro” dentro del ámbito deportivo. Según explicó “pensamos que tener prestigio es alcanzar el logro” y sin embargo “el prestigio está en el camino que nos hizo llegar al logro y para alcanzarlo hay que tener la audacia de saltar al vacío de perder ese prestigio que aún no tenes y que nunca se alcanza porque cuando se llega a lo que estamos acostumbrados a llamarse prestigio acecha el querer más y más y ahí confundimos el concepto”.
En los grupos humanos es importante que todos los días cada uno tenga “éxitos y fracasos”, porque eso eleva el compromiso, decía Cachito, y agregaba que “fracaso es no entender que se puede fracasar”, tanto en la vida como en el deporte existen muchas maneras de ganar, sólo que cada uno debe saber “que es lo que quiere ganar” y aclaró que en los trabajos en grupos “el equipo es el medio para lograr el objetivo”.
Sin embargo analizó que una frase muy recurrente en el deporte es “hoy no podemos perder” y es ese dicho el que obliga a “no fallar” haciendo que un jugador no pueda jugar naturalmente, con sus potencialidades pensando que “si uno pierde HOY pierde todo”. Esto, explicó el ex entrenador nacional de hockey, “condiciona a los atletas durante la competencia haciendo que ante la primera falla o el primer error pierda la concentración y se reclute sin tener participación en el juego”, marcando la diferencia entre el “hoy no podemos perder” por el “hoy no queremos perder”, focalizando en un objetivo en común grupal que hace que los jugadores dejen lo mejor que tienen para dar dentro de sus posibilidades en el campo de juego.
Declaró que en la alta competencia muchas veces los entrenadores van “por más objetivos” pensando que “alzar copas es el único objetivo al que uno quiere o debe llegar, equivocando el camino y dejando de lado los momentos de encuentros, de celebración, de tristezas que están en el medio del desafío, siendo éstas pequeñas metas dentro del objetivo final”. En esta diferenciación descansan “la obsesión y la pasión” siendo que una enloquece desde la exigencia y la otra encarna el espíritu de la “locura linda” en la que no se pone en juego “el ser” sino que se trabaja para llegar desde lo que uno tiene para brindar.
Por último diferenció que muchas veces “el número 1 no es el mejor” y que hay que luchar por ser “el mejor” y no el número uno, teniendo en cuenta que “para ganar hay que perder, sabiendo que esos partidos que se pierden se pierden porque queremos ganar”, en esta contradicción se basa el esfuerzo que uno hace a diario para superarse.

 
 
- - La Nueva Radio Suárez - - 101.3 Mhz. - - LRM 818 - 02926-430005 - -