Atrás
Por segundo día consecutivo el dólar libre subió, a 15,24 pesos
En el poscierre recortó a a $15,20 por la mejora de la perspectiva de la deuda por parte de Moody's y el rumor de que podría renunciar Alejandro Vanoli

Si la rueda no fue mejor a la esperada es porque hay dudas sobre la vigencia de la circular del Banco Central que ordena a los bancos a comenzar a reducir sus posiciones en activos dolarizados, aunque ADEBA comunicó que iniciará acciones judiciales, "en defensa del patrimonio de las entidades". De esta manera, el dólar se mantuvo todo el día alrededor de $15,25, pero cerró a $15,24 y después de hora aparecieron vendedores a 15,20 pesos.
Por su parte, las ventas de dólar ahorro con autorización de la AFIP fueron similares a las del día anterior: algo más de USD 13 millones, con un promedio de USD 528 por cliente, un nivel inferior al de los días previos.
En el Forex-MAE, los exportadores siguieron sin aparecer y la mesa de dinero del Banco Central debió vender USD 60 millones para satisfacer a los importadores. A su favor jugó la suba del euro y del oro que arrimaron USD 16 millones por revaluación de las reservas.
Pero en contrapartida debió pagar USD 17 millones por importaciones de energía y cancelar operaciones de comercio exterior con Brasil por USD 7 millones, que determinaron una nueva pérdida neta final de USD 24 millones, a USD 25.780 millones.
Acumulación de atrasos del BCRA
El problema que enfrenta la divisa es la demanda agregada de importadores que teniendo las DJAI aprobadas no consiguen las divisas suficientes para pagar sus compras en el exterior y que los que las conseguían a través de las medidas cautelares tienen el mismo problema. Es tanta la escasez de dólares que las autoridades del Central desoyen los fallos de los jueces.
Como hay importaciones que deben realizarse sí o sí, la demanda sobre el "contado con liquidación" aumenta y presiona la suba del dólar libre. En esta oportunidad, el "contado con liqui", como se lo llama en la jerga, bajó a $14,44, pero este precio se debió más que nada a la caída de los precios de los bonos y acciones que se utilizan para hacer esta operación..
A pesar de las mejores perspectivas de la deuda, siguió la toma de ganancias en los bonos en dólares con legislación argentina.
En el Mercado Abierto Electrónico (MAE), con negocios por $2.762 millones, un volumen notablemente inferior a lo que se operaba la semana pasada, el Bonar X que vence en 2017 cedió 0,81% y el Bonar 2024 lo acompañó con 1,47%. Notable fue la caída de los títulos atados a la devaluación del dólar que cedieron más de 2 por ciento.
El mercado se cubre de distintas maneras y trae confusión porque al bajar de precio estos títulos se apuesta a que la devaluación no sea de gran magnitud, pero por otro lado la escasez de reservas hace que aumente la presión sobre el dólar billete, habida cuenta de que la relación de convertibilidad entre las reservas y la base monetaria se mantiene firme por sobre los 21 pesos.
Los inversores que asumen riesgo siguieron su repliegue
La Bolsa quedó casi neutra. El índice de las acciones líderes cedió 0,4%. Pero esta neutralidad es engañosa y no esconde los temores por la suerte de los bancos en el escaso lapso que le queda a Vanoli en el Banco Central.
La caída se atenuó por la fuerte recuperación de Petrobras, 5,85%, el papel de más ponderación en el Merval, que neutralizó las caídas de los bancos que llegaron a 5,54%, como fue el caso de Macro.
En Wall Street, los ADR's (certificados de posesión de acciones) de Pampa Energía que se desplomaron más de 15% el día anterior, tuvieron un rebote de más de 4%. También fue más suave la baja de los bancos que no sobrepasó 1,85 por ciento.
Para la próxima rueda se espera cautela y que los inversores analicen las distintas alternativas. El escenario político está dominando a la economía. Y la política está atada a la economía porque en el futuro Gobierno no quieren dar señales porque no saben lo que van a encontrar cuando tengan accesos a las cuentas del Banco Central y a las cuentas públicas.
Hay demasiada deuda en pesos por delante comenzando por la que se puede generar en el mercado de futuros, continuando con los casi 300 mil millones de pesos en Lebac, más los bonos atados al dólar y el pago a proveedores.
Fuente: Infobae.

 
 
- - La Nueva Radio Suárez - - 101.3 Mhz. - - LRM 818 - 02926-430005 - -