Una actividad especialísima tuvo lugar en la jornada del viernes en la ES Nº 9. Fue el resultado del trabajo llevado a cabo a lo largo de varios meses, con la luz como motivo, y que resultó en la presentación de varios stands, donde los alumnos explicaron sus investigaciones en torno a la luz, pero no solamente desde el aspecto físico o químico, sino también la usaron para hacer teatro de sombras, para explicar leyendas como la de la “luz mala”, entre otras cosas, todo graficado con mucho color, por supuesto también haciendo diferentes efectos lumínicos. |
Consultada Patricia Paúl, Directora del establecimiento que comparte edificio con la EP Nº 7, con modalidad Arte Música, la única en el Distrito en su tipo, se manifestó “muy contenta, porque la propuesta superó nuestras propias expectativas, del docente y de los alumnos. La idea de esta jornada fue trabajar sobre la luz. La ONU estableció el 2015 como Año Internacional de la Luz. Considerando que la luz atraviesa distintas disciplinas y puede ser abordada desde la biología y la química como explicación, desde el arte, la música, la historia, la literatura. Hoy desarrollamos la leyenda de la luz mala, con un teatro de sombras, para dar algunos ejemplos”.
La docente explicó que “lo que nos interesa a los actores institucionales que conforman esta escuela es lo positivo de trabajar en conjunto, en forma grupal, en equipo, por eso se logran estos resultados. De buscar alternativas de trabajo para los alumnos que desestructuren el trabajo en la hoja y el pupitre, la lapicera y el libro, desestructura eso del aula, y llevarlos a los chicos a que sin querer vayan aprendiendo, que vayan incorporando los distintos contenidos de las diversas disciplinas. En cada stand los alumnos pueden explicar qué hicieron y cómo lo hicieron. En ocasiones los contenidos que aprendieron van más allá de lo se aprende normalmente de forma tradicional. Además quiero destacar la motivación de los chicos por estar en la escuela, por eso creamos el CAC, Centro de Actividades Juveniles, que forma parte del proyecto de extensión educativa y por el que concurren a la escuela los sábados. Los chicos están en la escuela y mientras eso sucede todo lo que los rodea significa para ellos aprendizaje. Para dar un ejemplo, el jueves por la tarde no estaban en horario escolar y estaban todos acá, ayudando, con ganas, preparando la muestra”.
Por su parte la Profesora Verónica Kenig explicó que “el tema de la luz, por la palabra misma, es muy inspiradora. En abril Patricia (Paúl) me comentó el tema, empezamos a trabajar. Fue un trabajo muy enriquecedor, porque fue pensar siempre desde la idea y cómo desde allí se atraviesan los distintos contenidos e intereses del alumno, y cómo a partir de la elaboración de una muestra uno no solo aprende un tema y un contenido, sino a gestionar un elemento, a que puedan expresar una idea delante de los demás, cuando reciben la visita al stand, cómo acomodar las cosas, cómo mostrar. Hay muchos saberes que van más allá del contenido en sí mismo y me parece muy interesante lo que está pasando. La mirada de la educación hoy en día es de equipo de trabajo. El docente no es el único que sabe y que está solo, hay que tratar de ver qué saben los alumnos, hay que aprender a buscar esos saberes y darles lugar para que ellos se sientan involucrados y no que parezca una cosa impuesta desde afuera”.
El viernes por la mañana se inauguró un mural, realizado por alumnos del establecimiento con la Profesora Verónica Kenig. Sobre este mural la artista plástica y Profesora dijo que “empezamos en el año 2013, a partir del 2 de abril, cuando surge la motivación de dejar una huella en la institución. Trabajamos con la técnica de trencadis, que hace que se preserven a lo largo del tiempo las obras. Esta es una técnica que utilizaba Gaudí, del fraccionamiento de cerámicos y otros materiales que se utilizan para expresar planos de colores y distintas formas, quedando una obra que se preserva mejor frente a los cambios de temperatura”.
Un mural que es memoria e historia de Malvinas puede verse ahora en una de las paredes exteriores de la ES Nº 9. |