Ricardo Lorenzetti recibió esta tarde a los titulares de las 26 Cámaras Federales del país. El encuentro coincidió con la movilización que agrupaciones del mundo judicial convocaron en las puertas del Palacio de Justicia para exigir que Luis María Cabral vuelva a ocupar su puesto en la Casación.
La remoción de Cabral de ese cargo fue motorizada por el oficialismo dentro del Consejo de la Magistratura. Amparado en la nueva ley de subrogancia, ese sector dispuso correr al ex titular de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional y nombrar en su lugar a un conjuez cercano. Ese caso y otros menos populares han llevado a entidades de ese ámbito y a la oposición a criticar la nueva norma que, entienden, afecta la independencia del poder.
Ese fue el contexto que rodeó el cónclave que encabezó el titular de la Corte Suprema. No obstante, antes del inicio se dejó en claro que no se abordarían cuestiones relativas a la constitucionalidad de esa ley, como tampoco a casos particulares que se hayan visto alcanzados por la misma. Y se enfatizó en que los jueces no pueden opinar públicamente sobre el tema.
Fuentes judiciales dijeron a Infobae que en general hubo acuerdo en que el sistema anterior era mejor que el actual. Para la mayoría, la nueva norma presenta dificultades de distinta índole que requieren una revisión. Una de ellas se había repetido en la manifestación que había afuera: habilita un margen demasiado importante de discrecionalidad al espacio que ostente la mayoría simple en el Consejo.
La ley permite al Consejo nombrar como jueces subrogantes a abogados de la matricula y secretarios judiciales de una lista que es elaborada por el Gobierno y aprobada por el Senado. Antes, las vacantes eran solucionadas por cada Cámara Federal, una atribución que, según se planteó en la reunión de esta tarde, daba más celeridad al proceso.
Otro problema que identificaron fue el de las distancias. Es que muchas veces las nóminas de subrogantes, jueces o conjueces no contemplan las necesidades de la jurisdicción (sobre todo en el interior), porque en muchos casos son personas que viven en domicilios alejados del tribunal. En otros casos no quieren aceptar, o son funcionarios que no desean dejar su función pública, o son afiliados a partidos políticos, o son abogados que han actuado en causas judiciales y no pueden serlo.
Luego de las exposiciones de esas y otras quejas se convino que los camaristas consultarían a sus pares en los tribunales para confeccionar un compendio de sugerencias que girarán a la Corte Suprema y al Consejo. Se descuenta que se planteará al órgano que designa jueces que pueda delegar en las cámaras de apelaciones la decisión de las subrogancias, como ya lo ha hecho en otras oportunidades. Es que no hubo discordancias en señalar como prioritario que los cargos se completen por concurso y las subrogaciones sean excepcionales.
Las fuentes que hablaron con este medio señalaron que la Corte prometió actuar con firmeza cuando la independencia judicial se vea afectada y que colaborará en el diálogo institucional para evitar la paralización del sistema judicial.
Fuente: Infobae. |