Invitado por el equipo de Contando la Ciencia, un grupo de profesores que hace cinco años comenzaron a transitar este camino de divulgación científica con acciones innovadoras para sus alumnos, para los docentes y también para la comunidad en general, llegó a Coronel Suárez el viernes pasado y desplegó una serie de actividades el periodista Martín De Ambrosio, que en este tiempo se lo puede leer en artículos del Diario La Nación pero que también trabajó para Página 12 y para Perfil. También se lo puede encontrar en una serie de libros editados: “El periodista científico”, “Por qué Corremos”, “Guarda Polvos…”, entre otros.
El viernes por la mañana, en Isabela Libros, Martín habló con los medios de prensa de la ciudad.
Luego de la bienvenida por parte de la Lic. Patricia Steinmetz, integrante de Contando la Ciencia, y respondiendo a preguntas de los medios de comunicación de la ciudad, desplegó una serie de conceptos con toda naturalidad, didáctica y con el ejercicio de quien desde su rol de periodista es mediador entre el científico, sus descubrimientos y con el público masivo.
“En los últimos años a través de Adrián Paenza y la actividad de Diego Golombek, Director de la colección Ciencia que Ladra, la ciencia está llegando cada vez a más publico. No solamente a través de algunas páginas de los diarios, que eso fluctúa, a veces tienen más lugar a veces menos, sino también a través de la televisión, la radio y medios no convencionales, como puede ser una entrevista de un experto en cualquier programa de radio. Eso hace que se difunda no solamente la cuestión científica, sino la manera de razonar, que es lo que intenta acercar la ciencia: un cierto método, una cierta manera de acercarse a la realidad que se puede aplicar a toda situación”.
Martín De Ambrosio forma parte de la Red Argentina de Periodismo Científico, integrada por alrededor de 70 periodistas que se dedican a esta actividad en todo el país, “buscamos acercar los temas y la manera de abordaje en lo cotidiano a todo el público posible”.
Consultado si lo que nos está matando en la sociedad actual es el confort, relacionándolo con su libro “Por qué corremos”, respondió que “tiene un anclaje biológico muy clásico, tiene que ver con la especie humana, antes que seamos homo sapiens, hace dos millones de años, cuando salimos de manejarnos en cuatro patas y pasamos a manejarnos en dos y lo primero que hicimos fue correr. Hay un montón de adaptaciones que los biólogos encontraron en los cuerpos, hay 26 marcas que indican que estamos preparados biológicamente para correr. Desde los músculos más largos, el glúteo lo usamos mayormente para correr. Lo mismo sucede con unos músculos y tendones en la zona posterior del cuello que hacen que cuando corremos mantengamos la mirada fija, para no perder el foco del camino. No estamos preparados para estar largas horas sentados frente a computadoras. Eso físicamente lo vamos sintiendo con malestares, dolores de columna. Nuestro cuerpo está preparado para caminar, correr, hacer ejercicio. Esto también tiene una contrapartida mental muy interesante, genera bienestar a nivel emocional muy grande. Tiene más resultados que el psicoanálisis y es mucho más barato, funciona realmente. Hay comprobaciones en cuanto a la química cerebral. Con el ejercicio se generan sustancias que tienen que ver con el placer, también con la adicción que genera el correr, la sustancia del canabis y otros alcaloides, por lo que explica este cambio físico que se da con el correr, el caminar y la actividad física en general”.
En la noche del viernes, ante un público numeroso en el Concejo Deliberante, Martín De Ambrosio volvió a explicar y profundizó estos conceptos, en una charla que fue seguida por gente de todas las edades. |