Forma parte de la propuesta de charlas y talleres que organiza, en el marco de la Expo 2014, el Instituto de Formación Docente Nº 48. Tendrá lugar a la mañana del día viernes, entre las 8.30 y las 10.30 horas, y por la tarde de ese mismo día entre las 14 y 16 horas.
Este taller propone abordar el análisis y la reflexión sobre la educación, memoria y derecho a la identidad.
El propósito es reconocer la historia más reciente y construir espacios donde los derechos humanos se enseñen, se reconozcan, se expliciten y cobren vida.
Consultados los docentes que han elaborado esta propuesta manifestaron que “se trata de un taller que tiene como finalizad trabajar esta temática, con la intención de instalarla fuertemente en la formación docente y técnica, donde vemos que no está lo suficientemente trabajada y desarrollada”.
Tanto el Profesor Jorge Wiersma como la Lic. Santarrosa expresan que han hecho varios seminarios de formación sobre esta temática.
Agregan que “la idea es instalar lo que se llama la Pedagogía de la Memoria y la formación en los derechos humanos. Lo que nosotros queremos es que las nuevas generaciones puedan tener un encuentro con este pasado reciente que hemos tenido para poder resignificar el presente y ver por qué muchas de las acciones que desarrollamos en las escuelas y en los institutos están engarzadas con ese pasado. Puedo decir desde el tema de la convivencia, del trato hacia el otro, de la identidad, de las diferentes étnicas, definiciones con la identidad sexual. Es decir, que empecemos a desarrollar en esto de trabajar al otro como otro semejante pero diferente, desde el respeto, y que una identidad es lo que funda todos los derechos humanos; desde este sentido vamos a ir trabajando”.
Informó la Profesora Santarrosa que “nosotros hemos participado en seminarios que realiza el Instituto Nacional de Formación a nivel nacional y que también la Provincia de Buenos Aires tiene referentes en este sentido. El día 22 de octubre en la mayoría de las regiones del país se van a estar desarrollando jornadas sobre los Derechos Humanos y Pedagogía de la Memoria. Como en el Instituto teníamos la Expo nos pareció oportuno incluir esta temática. También nos pareció importante aprovechar este tema, porque estarán presentes diferentes generaciones: docentes que estamos en la formación docente, profesores del nivel secundario, alumnos de los institutos y estudiantes de la escuela secundaria que están tratando de encontrar una vocación, un desarrollo profesional, y es bueno que se sepa que en los institutos de formación docente también hay experiencias que tienen que ver con estos aprendizajes”.
Consultados los dos profesionales de la educación en torno a si la memoria hay que enseñarla, educarla, responden que sí y agregan que “no solamente cuando hablamos de memoria hay que pensar en los contenidos, que además tienen que estar presentes en la formación docentes y técnica, sino también en la forma en que se trabaja esa memoria. Para que no caiga todo en forma mecánica, como a veces sucede con fechas, actos escolares, que quedan vacíos de contenido”.
Por lo tanto afirman que “la idea del taller es reflexionar sobre este pasado reciente en torno a cómo nos interpela hoy, en la cotidianeidad de nuestras prácticas, en el vínculo con el otro. Además, en nuestra historia y en nuestro país siempre ha habido diferentes posturas en términos de la memoria: hay quienes dicen que no hay que hacer memoria y hay otros que dicen que sí hay que construirla. Los que han definido desde las políticas públicas la reconstrucción permanente de la memoria se basan mucho en lo que en su momento pasó después del exterminio Nazi con el pueblo judío, donde éstos tomaron la decisión de construir la memoria para que aquella atrocidad no ocurriera nunca más. Lo que uno piensa en la construcción de nuestra propia historia es para que ese horror de la última Dictadura Cívico Militar no nos vuelva a suceder. Con esta construcción, en el presente, uno puede tomar otro tipo de decisiones y reflexionar sobre esas decisiones que tomamos”.