La Nueva Radio Suarez - Diario DigitalClimaNoticiasDeportesFarmacia de TurnoFacebookFotosEn VivoNoticias AnterioresLibro de VisitasContactos
Imprimir - Atrás
Síndrome Urémico Hemolítico.
En Huanguelén fue atendida una nena de 3 años afectada del Síndrome.
Trasladada a Bahía Blanca fue confirmado el cuadro.
El Dr. Omar Larragueta insistió en la necesidad de la prevención.

El jueves de la semana pasada una familia de Guaminí llevó a la consulta a su niña de 3 años de edad al consultorio del Médico Pediatra Omar Larragueta, de la localidad de Huanguelén.
Los síntomas resultaron inconfundibles para el profesional, quien sospechando de Síndrome Urémico Hemolítico derivó a la pequeña al Hospital Penna de Bahía Blanca para su atención, quedando confirmado el diagnóstico hacia el día sábado.
Consultado el Dr. Omar Larragueta, dijo a La Nueva Radio Suárez que la niña “empezó con diálisis el día viernes. Está por suerte evolucionando bien, pero sigue en anuaria y con tratamientos importantes, en una enfermedad que no es muy frecuente pero que existe en nuestra zona y también en Argentina”.
Señaló el profesional de Huanguelén que “lo típico en estos cuadros es que presente una diarrea muco sanguinolenta, una gastroenteritis común. Luego de unos días se instala la enfermedad con anemia, con compromiso del riñón, el chico deja de hacer pis; trastornos en la coagulación. Puede empezar a tener manchitas en la piel”.
Dijo que la paciente oriunda de Guaminí sigue con diálisis: “en realidad esta es una enfermedad que no tiene tratamiento curativo. El tratamiento es de las complicaciones. Las más temidas son las neurológicas y lo más frecuente es el fallo renal importante”.
El Dr. Larragueta comentó que “no se sabe cómo ingresó la bacteria al organismo. Esta es una enfermedad que la produce una bacteria denominada escheriquia coli, que se transmite de los animales, y sobre todo de la vaca al ser humano por carne mal cocida, por leche no pasteurizada. Últimamente se están postulando también algunas otras vías de contagio, pero lo más frecuente son las dos primeras mencionadas”.
Por eso, insistiendo en la importancia de la prevención, expresó el profesional médico que es importante “ser muy estrictos en la alimentación de los niños. Una de las formas de contagio más frecuente es a partir de las hamburguesas, porque por el tipo de estructura, se cocina por fuera y por dentro queda un juguito de color rosado, y eso es capaz de transmitir la enfermedad. También la leche. En nuestra zona siguen los lecheros repartiendo casa por casa leche no pasteurizada y eso transmite la enfermedad. Hervir la leche como corresponde no es fácil, porque si se hierve durante 15 minutos puede ser que la bacteria muera, el tema es quién se queda 15 minutos al lado de la olla, controlando que no se rebalse. Por eso la recomendación más adecuada es que los niños no tomen leche que no sea pasteurizada”.

 
- - La Nueva Radio Suárez - - 101.3 Mhz. - - LRM 818 - 02926-430005 - -