La Nueva Radio Suarez - Diario DigitalClimaNoticiasDeportesFarmacia de TurnoFacebookFotosEn VivoNoticias AnterioresLibro de VisitasContactos
Imprimir - Atrás
Los primeros 9 meses de Kicillof muestran un generalizado deterioro de la economía
El superávit de la balanza comercial perdió vitalidad y se profundizó el rojo de las cuentas públicas. La tasa de inflación se intensificó y redujo el poder de compra. Hay destrucción de empleos y se incurrió en un nuevo default en 13 años

Los pilares de la economía desde 2003 fueron los superávits gemelos del comercio exterior y de las finanzas públicas, porque se consideraban las claves para generar un cuadro de previsibilidad para las empresas en sus decisiones de inversión, estabilizara los precios y posibilitara la tonificación del empleo, en un contexto de recuperación del poder de compra de los salarios y más aún de las jubilaciones.
Sin embargo, esas fortalezas se fueron debilitando desde 2007, en forma poco relevante, pero más intensamente desde noviembre de 2011, en que sorpresivamente se impone el cepo cambiario y la Presidente designa el 10 de diciembre de 2011 a Axel Kicillof secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, quedando como viceministro de Hernán Lorenzino, con el propósito de profundizar el modelo. Su activismo e iniciativas llevaron a Cristina Kirchner casi dos años después, el 18 de noviembre de 2013, a designarlo ministro de Economía, aunque tomó juramento dos días más tarde.
Desde entonces se observó la presencia de un funcionario adquiriendo mayores superpoderes y relevancia en el Gabinete de ministros, que no se veía desde los tiempos de Roberto Lavagna, pese a que el resultado de gestión en estos primeros nueves meses fue singularmente desbalanceado y con un saldo, hasta ahora, claramente negativo, en particular en materia de inflación y actividad.
Entre los méritos de la gestión de Kicillof como ministro se destacan la parcial normalización del sistema de estadísticas del Indec, en lo que respecta al índice de precios al consumidor y las cuentas nacionales, con la contribución de técnicos del Fondo Monetario Internacional (principalmente porque no sólo disminuyó la desagregación de los índices y oculta los precios de los productos esenciales como era habitual, sino también porque a poco andar, tanto la inflación como el PBI volvieron a subestimar la realidad, en el primer caso minimizándola y en el segundo atenuando la caída real, en comparación con el consenso del mercado); el acuerdo con Repsol para convenir el pago de la confiscación de las tenencias de acciones de YPF cuando fue interventor en la petrolera y el cierre del largo capítulo del default con los acreedores del Club de París, después de casi 60 años de negociaciones truncadas, aunque en ambos casos aceptando valores muy superiores a los esperados, en varios miles de millones de dólares, y sin discusión legislativa previa.
Entre los defectos más cercanos aparecen la decisión de fines de julio de rechazar la sentencia judicial de un juez de Nueva York, ratificado por la Cámara de Apelaciones y convalidado por la Suprema Corte de los EEUU, a favor de los holdouts, esto es de parte los bonistas que no aceptaron los canjes voluntarios de 2005 y 2010 de deuda en cesación de pagos de fines de 2001.
Con esa decisión no sólo se desvanecieron las expectativas inmediatas de que el Gobierno nacional pudiera volver al mercado internacional de deuda, en busca del auxilio financiero que posibilitara compensar el déficit de generación de divisas del país para poder cumplir con los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera, sino también para facilitar la reconstrucción de la debilitada confianza de los inversores externos y locales, factores que se consideran claves para reanimar la actividad económica agregada.
Principales indicadores de desempeño
La agudización de regulaciones de precios y aumentos directos e indirectos de impuestos, sea a través de la inflación, sea a través de la no actualización de los mínimos no imponibles y el atraso cambiario respecto de la variación de los costos internos, en un contexto de desaceleración de la tasa de crecimiento de los países latinoamericanos, exclusivamente, determinaron que el PBI de la Argentina pasara de crecer a una tasa anualizada en prospectiva de 3,2% en noviembre de 2013 a una contracción de 0,2% en mayo, según la última estimación del Indec, y de 1,5% en los cálculos privados para el segundo trimestre.
Entre las ramas más afectadas en estos nueve meses se destacan la industria manufacturera que vio prolongar el receso de 3,9% interanual que registraba el organismo oficial de estadística a comienzos del período a 1,2% al final, aunque en los cálculos privados se intensificó a más de 4%, principalmente por la mayor intensidad de la baja de la producción de la rama terminal automotriz y de autopartes, de 20,2% a 31,4%, como consecuencia de la agudización de la disminución de las exportaciones, mayormente a Brasil, de 24,6 a 38,7% interanual y también del brusco achicamiento del mercado interno luego de coronar un año récord, ya que pasó de contraerse 4,2% en noviembre a 17,1% en julio, siempre en comparación con un año antes.
Semejante declive determinó la aparición de una oleada de suspensiones y algunos despidos parciales en ese sector, pero también se propagó al caso de los motovehículos y concesionarios, con mayor intensidad, y en menor medida en otras actividades. El Indec informó que la destrucción de puestos fabriles pasó de una tasa de 0,5% en el último trimestre de 2013 a 2% en la actualidad, mientras que las horas obrero trabajadas intensificó la reducción de 1% en los últimos tres meses del año anterior a más de 3,3% ahora, en comparación con similares período del año previo.
Otro sector afectado en etapa de Kicillof como ministro, que había resultado vital para la generación de empleos, por su efecto multiplicador sobre diversas actividades productivas y del comercio, fue el de la construcción ya que pasó de crecer a una tasa de 3,7% anual en noviembre a estancarse en junio, aunque en el semestre acumula un receso de 2,4% y la destrucción de más de 20.000 puestos de trabajo, según estimó el presidente de la cámara sectorial, Gustavo Weiss. Y para peor, tras dos trimestres consecutivos de merma, las expectativas de los empresarios proyectan la continuidad de ese escenario para los tres meses siguientes.
Y si cae la actividad real, también lo hace el comercio interno. La Encuesta de Ventas en Supermercados del Indec dio cuenta de que el promedio de gasto de los consumidores por establecimiento pasó de caer 4,2% en cantidades promedio por establecimiento en noviembre 2013 a una contracción real de 9,8% nueve meses después según el dato actualizado a junio, fenómeno que derivó en la destrucción del 7% de los puestos de trabajo en la media de las bocas relevadas.
Y a diferencia de otros tiempos en el que la recesión interna derivaba en el aumento del superávit de la balanza comercial, porque crecían los excedentes exportables que liberaba un mercado interno en receso, y al mismo tiempo se debilitaba la demanda de importaciones, principalmente de bienes de consumo, ahora, con la agudización del cepo cambiario y la aceleración de la inflación se intensificó la caída de las exportaciones, no sólo a Brasil, de 0,5% interanual en noviembre de 2013 y alza de 0,9% en los once meses, a sendas retracciones de 2,6% en junio y 10,1% en el acumulado del semestre; en comparación con similares períodos del año anterior, mientras que las compras al resto del mundo, pese a la creciente dependencia externa de energía y combustibles para abastecer a las usinas térmicas, pasaron de crecer 1,4% a inicio de mandato a caer 5,7% ahora.
Uno de los factores determinantes de semejante deterioro de la capacidad de generación de divisas por la vía del comercio, y también a través de la inversión extranjera directa, fue la aceleración de la inflación que provocó la creciente necesidad de financiamiento del gasto público con emisión monetaria del Banco Central, al agotarse la capacidad de cobertura por la vía de impuestos.
Fuente: Infobae.

 
- - La Nueva Radio Suárez - - 101.3 Mhz. - - LRM 818 - 02926-430005 - -