Se cumplió en nuestra ciudad una jornada sobre buenas prácticas agrícolas en el uso de los agroquímicos. |
 |
Estuvo a cargo del reconocido profesional Ingeniero Alberto Etiennot.
“Buenas prácticas agrícolas significa usar las cosas bien, hacer lo que corresponde, pero hacerlo bien. No es cuestión de salir a pulverizar por estar distribuyendo un líquido sobre una superficie del campo, sino saber cómo aplicarlo, con qué tamaño de gota, con qué cobertura o número de gota. Hay toda una tecnología que encierran las buenas prácticas de aplicación de agroquímicos que es importante tener en cuenta. Todo esto cumplimentado con un buen manejo de los productos desde que se adquieren hasta el residuo final, esto es el envase”. |
El martes pasado por la mañana se llevó a cabo una capacitación propuesta por el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Nación, la segunda en su tipo de cinco en total que se harán en diferentes puntos del país, en el Aero Club Coronel Suárez.
La jornada se implementó bajo la organización de la Municipalidad de Coronel Suárez, Sociedad Rural e INTA Coronel Suárez y trató sobre las buenas prácticas agrícolas en el uso de agroquímicos.
Para ello se contó con la presencia de un reconocido profesional, el Ing. Alberto Etiennot, especialista en terapéutica vegetal, Profesor de la UBA hasta el año 2001 y profesor de otras varias facultades privadas.
Antes de iniciar la charla, el Ing. Etiennot habló con La Nueva Radio Suárez, donde desmitificó varias cuestiones referidas al uso y manejo de agroquímicos y su aplicación.
Comparó a los agroquímicos con medicamentos, esto es, correctamente utilizados resultan beneficiosos, su dificultad está en la utilización de inadecuadas prácticas agrícolas, desde su trasvasamiento, comercialización, transporte, carga, aplicación y descarte de los envases; esto es, a todo lo largo del proceso.
“Buenas prácticas agrícolas significa usar las cosas bien, hacer lo que corresponde, pero hacerlo bien. No es cuestión de salir a pulverizar por estar distribuyendo un líquido sobre una superficie del campo, sino saber cómo aplicarlo, con qué tamaño de gota, con qué cobertura o número de gota. Hay toda una tecnología que encierran las buenas prácticas de aplicación de agroquímicos que es importante tener en cuenta. Todo esto cumplimentado con un buen manejo de los productos desde que se adquieren hasta el residuo final, esto es el envase”.
Sobre la deriva luego de la aplicación del producto dijo que “esto es una contingencia, no siempre se da; y lo que es más importante es que la deriva se puede de alguna manera manejar, sabiendo distintas tecnologías de aplicación. Sé que ha preocupado, incluso en algún momento he visto algunas fotos de un establecimiento, El Relincho si mal no recuerdo, donde se veía una máquina pulverizadora en la parte de atrás y delante niños jugando. Esto realmente se puede solucionar muy fácil: no haciendo aplicaciones en días de actividad escolar. A veces es criterio lo que pesa. Pero más allá de eso hay toda una tecnología para disminuir la deriva, se puede mitigar la posibilidad que se presente una deriva y facilitar la labor agrícola, en equilibrio con las condiciones que exige el ambiente, nuestros conciudadanos”.
Se preguntó el Ing. Alberto Etiennot: “¿qué cuestiones pueden causar el mal uso de un fármaco?” y se respondió: “las cosas han sido elaboradas, sintetizadas, con un determinado fin. Toda vez que uno haga un uso inadecuado de ese elemento va a provocar daños. En este caso se puede provocar daño a la salud. No cabe duda que usar un agroquímico implica usar una sustancia tóxica. Como es tan tóxico un remedio usado en exceso. Un agroquímico mal empleado puede llegar a provocar trastornos. Por eso la capacitación es fundamental. En este sentido creo que la influencia de algunos seudo ambientalistas hace que se tomen algunas distancias exageradas, si se quiere, y que realmente pondría en situación dificultosa a quienes viven próximos a las zonas urbanas o en colegios en el medio del campo”.
Destacó que esto de las buenas prácticas agrícolas incluye también “la vestimenta de quienes hacen este trabajo. El operario es importantísimo en este proceso, a quien también tenemos que cuidar. Manejamos sustancias tóxicas, hay que saberla utilizar”.
Sobre la legislación existente en el país sobre el uso de agroquímicos, consideró que “desgraciadamente cada provincia, y hasta a veces cada municipio, va poniendo determinadas condiciones. Estamos pidiendo a gritos la sanción de alguna ley sobre fitosanitarios que nos está haciendo falta desde hace muchos años, pero evidentemente este desconcierto que se ha generado a raíz de todo esto es lo que ha llevado al Ministerio de Agricultura para que haya reunido a un número elevado de entidades dedicadas a esto, de investigadores y otros organismos, que estuvimos debatiendo durante mucho tiempo el tema, de lo que surgió un documento que se conoce como las Pautas de Aplicación, de eso han surgido ideas que el Ministerio de Agricultura baja a las provincias, que a su vez las bajan a los municipios para que empecemos a trabajar”.
Esta capacitación registrada en Coronel Suárez se implementó en Salto y se proyecta llevarla a cabo en Santa Fe, en Córdoba y Tucumán.
Es decir, habrá cinco jornadas similares en todo el país, una de las cuales se cumplió en Coronel Suárez bajo la coordinación del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.
 |
|
|
|