La Nueva Radio Suarez - Diario DigitalClimaNoticiasDeportesFarmacia de TurnoFacebookFotosEn VivoNoticias AnterioresLibro de VisitasContactos
Imprimir - Atrás
Manuel Belgrano.
Un hombre generoso, en el principio de nuestra historia como país.
Nota con la Licenciada en Historia Gladys Meyer.
“Belgrano nos legó la identidad; yo creo que ese fue el primer paso: sin un símbolo que nos identificara en nuestra lucha no sabríamos de qué parte estaríamos”.

“Esta es una fecha emblemática dentro de la historia argentina”, dijo la Profesora Gladys Meyer, iniciando el reportaje sobre la jornada de este viernes, Día de la Bandera, cuando se recuerda un nuevo aniversario de la muerte del General Manuel Belgrano.
La docente agregó que “desde los inicios de la educación en nuestro país se ha tomado a esta fecha como algo muy especial, ya que la Bandera es el símbolo más importante que tiene una nación. Es muy bueno que se recuerde que hay sólo un símbolo patrio y que los mástiles de las escuelas no pueden tener más que la Bandera Nacional, por más ideologías políticas que haya dando vueltas”.
Pidió que “no sea la Bandera únicamente para ondear en los Mundiales, como pasa cada cuatro años. No solemos poner la Enseña en las fechas patrias, a nadie se le ocurre llevar la Bandera en los autos un 25 de mayo o un 9 de julio, o un 20 de junio. Pero para el Mundial somos todos argentinos”.
Sobre Manuel Belgrano dijo que “murió en un momento crítico para la historia nacional, prácticamente su muerte pasó sin ser conocida. Teníamos entonces una crisis interna, que se ha llamado erróneamente el día de los tres gobernadores; esto hizo que su muerte pasara sin pena y sin gloria, hasta que luego se hace público su fallecimiento a través de los diarios de la época”.
Sobre la obra de este gran hombre, indicó que “hice una lista de todo lo que hizo y lo que fue, a raíz de un trabajo que elaboramos en la escuela, donde los chicos terminaron preguntando cómo era posible que un solo hombre hiciera tantas cosas y a favor de la patria, no de su bolsillo. La historia de la patria lo llevó a cumplir distintos roles, sin pensar nunca en cómo le iban a pagar, sino en qué era lo que se necesitaba de los hombres de ese momento, actuando con una gran entrega”.
“Los jóvenes hoy en día de las escuelas hacen esa gran diferencia con la actualidad, donde se piensa primero en el bolsillo y después en los beneficios del país. Manuel Belgrano está considerado como intelectual, economista, periodista, político, abogado y militar. Trabajó como abogado, pero descolló en otras actividades que no eran las que su título le permitía. Se lo considera intelectual porque el se formó en España, en el momento de mayor difusión de las ideas de la Revolución Francesa. Él piensa que la libertad y la igualdad era necesario traerlas al Río de la Plata. Participa como político en la Primera Junta, como militar poniéndose el uniforme organiza y se acompaña de gente que lo puede orientar, va adelante en las batallas: Salta, Tucumán, Vilcapugio, Ayohuma; triunfos y derrotas. Participó en tantas cuestiones internas de lo que es la independencia americana. Como periodista fundó el Telégrafo Mercantil, el que se lo cerraron porque hizo críticas al momento político que se estaba viviendo”.
Consultada en torno al legado de Belgrano manifestó la docente consultada que “nos legó la identidad; yo creo que ese fue el primer paso: sin un símbolo que nos identificara en nuestra lucha no sabríamos de qué parte estaríamos”.

 
- - La Nueva Radio Suárez - - 101.3 Mhz. - - LRM 818 - 02926-430005 - -