Servicio Meteorológico Nacional - Coronel Suárez.
Imprimir - Atrás

Dra. Gabriela Rozas Denis.

“El Mal de Chagas es una enfermedad que se ha globalizado. Esta realidad exige abrir la mente y dejar atrás prejuicios”.

Bajo la organización del Servicio de Hemoterapia del Hospital, llegó ayer a Coronel Suárez una prestigiosa Investigadora y Bióloga, la Dra. Gabriela Rozas Denis, quien además trabaja en el Departamento de Saneamiento Ambiental de la Municipalidad de Bahía Blanca.
La profesional llegó a Coronel Suárez para mantener una charla con diferentes profesionales de la salud, para interiorizarlos de la forma en que funciona el programa municipal de Chagas de Bahía Blanca, a través del cual se hacen controles y actividades de prevención del Mal de Chagas en zonas no endémicas históricamente en torno a esta enfermedad, como pueden ser Bahía Blanca, Villarino y otros lugares.
Propuso “abrir la cabeza, derribar viejos prejuicios que hoy no tienen ningún asidero y comprender que el Mal de Chagas está globalizado”.
Explicó que “se trabaja de manera interdisciplinaria con médicos, bioquímicos, asistentes sociales, enfermeros, arquitectos, etc. Se busca hablar desde otro aspecto sobre esta enfermedad. El Chagas no está presente únicamente en la zona norte de nuestro país, en zonas endémicas, sino que puede estar presente en cualquier lugar. Hay que empezar a tomar conciencia que no siempre el Chagas es sinónimo de vinchuca (insecto que es vector en esta enfermedad) porque se puede tener la enfermedad sin haber estado nunca con vinchucas” expresó la profesional visitante.
La Dra. Rozas Denis dijo luego que “es que una de las principales formas de transmisión en la Provincia de Buenos Aires es a través de la mamá infectada que puede transmitirla a sus hijos. Por eso es importante el cumplimiento de las leyes que tienen que ver con Chagas. Una de estas leyes establece que toda mamá embarazada en la Provincia siempre tiene que tener su análisis de Chagas realizado, a través de un par serológico, es decir, dos pruebas en paralelo. Así se sabe si la mamá tiene o no la enfermedad, porque cuando ese bebé nace, y luego a los 10 meses, si la primera vez dio negativo hay que hacerle un análisis específico directo para saber si este niño recién nacido tiene también la enfermedad. El mismo estudio se hace también en toda la República Argentina, independiente de la condición social o económica de la mamá, siempre hay que hacer el análisis, porque esto es lo que asegura que si el bebé nace con Chagas detectado a tiempo se trata y la cura es casi segura antes del año de vida” concluyó esta calificada profesional que visitó la ciudad por invitación del Servicio de Hemoterapia del Hospital Municipal y fue entrevistada por el Equipo Periodístico de La Nueva Radio Suárez.

 
- - La Nueva Radio Suárez - - 101.3 Mhz. - - LRM 818 - 02926-430005 - -