Hace unos días atrás el Dr. Cristian Goya, Médico Ginecólogo, brindó una charla en la Secundaria Nº 5 de Pueblo Santa Trinidad sobre embarazo adolescente, en un encuentro que resultó muy interesante, abrió la posibilidad de preguntas por parte de los alumnos y permitió evacuar dudas y derribar algunos mitos sobre este tema.
Consultado sobre la forma en que se debe hablar a los adolescentes, sobre todo de sexualidad, respondió que “francamente y de manera muy directa, como son ellos. Hacen preguntas simples, hay que darles respuestas simples, sin prejuicios de los adultos”.
Sumó a estas primeras consideraciones que “los adolescentes de hoy son distintos que los de hace 10 o 15 años atrás. Ellos lo que quieren son respuestas concretas a lo que preguntan claramente, que siempre se refiere a una situación en particular”.
Indicó que “cómo médico debo dejar de lado las cuestiones religiosas, familiares, personales, porque eso se debe charlar en la casa y yo no me puedo meter; hay cosas que se deben conversar en el seno familiar. Pero lo que le debo decir, informar, es cuáles son los métodos que tienen disponibles para cuidarse, entre otras cuestiones. Lo religioso es una cosa, pero lo que a mí como médico me preocupa es la cantidad de embarazos adolescentes; en algunos lugares de la Argentina representa entre el 20 y el 25 por ciento del total de los nacimiento y una adolescente embarazada representa la probabilidad de menor inserción laboral en el futuro, la posibilidad de no terminar estudios, abortos y otras problemáticas. Por eso es importante no llegar después, sino hacerlo antes, informar sobre métodos, consecuencias, reacciones adversas; después, en teoría, los padres conversarán en su casa sobre cuándo, cómo y en qué momento iniciar las relaciones”.
Si bien los jóvenes, en estos tiempos de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, parece que cuentan con notable información disponible, la realidad es que sigue habiendo muchos mitos, datos incorrectos.
Por eso el profesional consultado insiste en que “a preguntas simples respuestas simples. Los adultos damos por allí muchas vueltas para responder lo que los chicos quieren escuchar. Las políticas de salud reproductiva y procreación responsable han sido buenas y creo que se han ido mejorando con el correr del tiempo. Hoy existe una ley que obliga a los docentes a hablar de educación sexual, una normativa que obliga a la atención médica de todos los adolescentes que vayan a pedir anticonceptivos en cualquier centro de atención” dijo el Dr. Goya.
El profesional insistió: “todo esto hace mucho más fácil hablar de embarazo, de métodos de anticoncepción, entre otras cosas. Igualmente nos falta el trabajo más difícil, que es hablar en nuestras casas, en el momento adecuado, y creo que este momento es en la preadolescencia, que es cuando los chicos están más receptivos y tienen curiosidad para aprender”.