El servicio de fonoaudiología, como así también el de psicopedagoga, son brindados desde hace más de un año en el Centro del Lenguaje y la Comunicación para todos aquellos chicos que no cuentan con cobertura social, en un complemento a las asistencias que el mencionado Centro ofrece para personas hipoacúsicas y sordas.
Consultada la Fonoaudióloga Alejandra Travería, explicó que “nos ocupamos de problemáticas relacionadas con las dificultades en el aprendizaje, que pueden ser en la escritura, la dicción y la comunicación. Somos tres profesionales, Patricia Steinmetz, Cintia Zárate y yo, que trabajos de manera interdisciplinaria, con el objetivo de lograr que el chico tenga un buen rendimiento escolar”.
Preguntada sobre las cosas a las que tienen que estar atentos los padres, indica que “el docente desde la escuela, ya desde la etapa del jardín, orienta a los padres para que inicien una consulta. Hay que estar atentos a si el habla es tardía, si para los 3, 4 años el chico no habla o habla mal hay indicio que hay un retardo o un trastorno en el lenguaje. En la última salita del jardín los chicos usan el cuaderno, que antes no se usaba, para practicar la escritura. No necesariamente un chico que no habla a los 5 años va a ser un niño que va a tener problemas. A veces no lo hacen por un trastorno psicológico, que puede ser variado”.
Mas adelante en la nota la profesional consultada indica que “a los 6 años, cuando inician la escuela primaria, los chicos ya deberían hablar y hablar bien”.
Destacó la importancia del compromiso de los padres en el tratamiento: “el tiempo de la consulta es una hora o dos por semana, cada niño tiene un cuaderno de actividades que debe realizar en su casa, que es la práctica frente al espejo de lo que le hemos enseñado en la consulta. Los tratamientos pueden ser largos, durar meses o años, según los casos, y en este proceso es necesario el acompañamiento de los padres, asegurando que el niño practique mucho en su hogar”.