Servicio Meteorológico Nacional - Coronel Suárez.
   
Mitos y verdades de la Revolución de Mayo.

Un repaso histórico de las tradiciones y costumbres de aquella época colonial.

La Nueva Radio Suárez consultó a la Profesora de Historia Nancy Schwindt, quien, entre otras, está a cargo de la cátedra de Historia Argentina en el profesorado de esta ciencia que se brinda en el Instituto de Formación Docente N° 160, para conocer algunos aspectos de la Revolución de Mayo, sus implicancias en el proceso de conformación de la Argentina como nación y para develar algunos mitos que a lo largo de los años, en la transmisión de un relato patriótico, se han afirmado como verdades.
Consultada si se la revolución se gestó en una semana, aclaró que “Semana de Mayo porque fue escolarmente analizada como un proceso que ocurrió en 7 días, a partir del anuncio que el Rey Fernando VII estaba prisionero bajo las órdenes de Napoleón. Pero en realidad sintetizarlo a ese acontecimiento es no entender que fue un proceso que se fue gestando ideológica y económicamente desde mucho tiempo antes”.
“Por ejemplo, hay que saber que en Inglaterra se produjo una Revolución Industrial casi 100 años antes de mayo de 1810 y necesitaba colocar sus productos en América y no lo podía hacer, por tal motivo decide las invasiones inglesas a nuestro territorio en 1806 y 1807. En esos dos años hay evidencia de que fue un proceso que se gestó mucho antes. Las invasiones inglesas no solo nos dejaron la idea que comercializar con Inglaterra era mejor que con España sino que podíamos formar nuestra propia defensa. Es que el Virrey de aquel entonces huye con los caudales, por lo que es el pueblo, Liniers entre otros, quien va formando milicias –el pueblo en armas- para reconquistar el poder de parte de los ingleses. Hubo un desprestigio que vivió el Virrey y la corona por este acontecimiento, luego un pueblo que es capaz de organizarse y hacerle frente a la entonces potencia mundial que era Inglaterra, que además elige a sus jefes de milicias; hay que sumar también que entre las dos invasiones el Cabildo destituye al Virrey y lo nombra como tal a Liniers, ya estamos hablando de una decisión política de un pueblo que no acepta la autoridad española y que es capaz de organizarse para hacerle frente a la invasión de cualquier otro país”.
Consultada la Profesora Nancy Schwindt en torno a si son correctos los cuadros de época, donde se observa mucha gente en la plaza, portando paraguas, esperando la resolución del Cabildo, aclara que “los paraguas existían y eran para una clase social alta. El primer cargamento de paraguas llegó a las Provincias Unidas del Río de La Plata en octubre de 1810, es decir, que para el 25 de mayo no existían o los que había eran muy pocos. Además era un artículo de lujo”.
Consultada sobre el reparto de cintas celestes y blancas por parte de French y Beruti aclara que “no fueron de ese color y en realidad eran cintas que identificaban a los que estaban a favor de la revolución por si en algún momento no se concretaba la destitución del Virrey, el enfrentamiento estaba en marcha; es más, las milicias estaban acantonadas esperando las señales de French y Beruti, que eran los chisperos de la época (en tanto que encendían el fuego), lo que hoy llamaríamos punteros políticos o piqueteros. Tenían como misión avisar a las milicias que irrumpan en el Cabildo en caso de no concretarse la restitución del Virrey. No eran cintas celestes y blancas, eran rojas. Hacían el nexo entre los revolucionarios que había dentro del Cabildo (Moreno, Castelli, Belgrano y Saavedra a favor de la revolución de mayo)”.
¿Y la frase el pueblo quiere saber de que se trata? ¿La presencia del negrito y la negrita parece indicar que efectivamente estuvo allí todo el pueblo?
La Profesora consultada responde sobre el particular: “Hoy asociamos pueblo a todos los sectores de la población. En 1810 ser vecino implicaba ser descendiente de español, tener certificado de blancura y tener una posesión. Es decir, nos limitamos a un grupo muy chico. Recordemos que en ese momento la esclavitud era legal y las clases altas tenían gran cantidad de negros como servidumbre. Ese esclavo vendía velas, escobillones, pastelitos, todo para su dueño. Salía a la mañana con una buena cantidad de cosas para vender y enterado que en la plaza había mucha gente, por lo que es lógico su presencia en el lugar vendiendo lo que tenía en su canasta. Si gritaba ¡viva la revolución! probablemente es porque estaba vendiendo algo y se movían al compás de otras personas que se estaban participando. Porque además al negro, al mestizo, que se constituyera una junta patria no le cambiaba la suerte, esto recién habrá de cambiar con la Asamblea del año XIII en 1813”.
Explica que “la Revolución de Mayo lo fue en tanto que provocó cambios políticos, pero esto se concretó en el campo militar. La independencia que fue dictada en 1816 dependía en gran parte de los éxitos militares que tuvieran los criollos en el campo de batalla frente a las fuerzas españolas. Pasó mucho tiempo hasta que se organizara constitucionalmente el país. Recién después de 1850 se establece la República con una Constitución. Por otra parte la Patria está en continua construcción, aún en nuestros días tenemos el desafío de ir haciéndola entre todos, cada día. La Patria, el Estado, la realidad social, son construcciones históricas y cada generación va aportando a ese ‘Viva la Patria’ de 1810 su significado propio en el momento y en el lugar en donde está”.

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

- - La Nueva Radio Suárez - - 101.3 Mhz. - - LRM 818 - 02926-430005 - -