Ossie Scheffer está inscripto en Sadaic, como compositor de música, a través de dos creaciones: un vals que le hizo a su hija Elvira, esposa de Ricardo Wagner, llamado “Para ti, Elvira”, (música de Ossie Scheffer y letra de Juan Clemente Schwindt); y otra composición bajo el nombre de “Un chamuyo en la cortada”.
Fue en el año 1953 cuando registró estas dos composiciones musicales en Sadaic
El diario El Imparcial, le hizo un sentido homenaje, cuando se produjo la desaparición física de este músico genial, maestro de maestros en Coronel Suárez.
Las páginas de esa época, del diario suarense, expresaban. “Desde su niñez manifestó sus dotes musicales, sobresaliendo en la interpretación de diversos temas. Esta idoneidad la fue acrisolando con el transcurso de los años, hasta alcanzar un fehaciente talento en el manejo del acordeón a piano, desde el cual hacía germinar las más primorosas armonías.
Don José no solo sobresalió como ejecutante, sino también como director de orquesta de banda, conjunto de música clásica, maestro y compositor.
Fue eximio ejecutante del acordeón a piano, instrumento que manejaba con sobresaliente maestría, lo que sin duda fue muy valorado por la gente de aquella época.
Como también se destacó en otros instrumentos, como la trompeta y el clarinete, y fueron tantas las inquietudes musicales de Don José, que a la par de la orquesta, formó una banda de música que le posibilitaba participar de las fiestas en las calles y en los actos patrios.
Debe recordarse que estos conjuntos no solo animaban las fiestas de Coronel Suárez, Pueblos Alemanes y zona, sino que se extendía también hacia la Provincia de La Pampa, con músicos provenientes de las colonias y de Coronel Suárez.
También conformó otros trascendentales conjuntos, que le valieron un sello distintivo en los anales musicales de los Pueblos Alemanes, entre ellas, la renombrada orquesta Scheffer-Kaúl, que actuó entre los años 1927 a 1945, y que gozaba del predicamento de la gente por su cadencia.
Este conjunto estaba constituido por José Scheffer en acordeón a piano, Jorge Kaúl y Andrés Scheffer en bandoneón, Clemente Laurent y Bartolo Ballestreri ambos en violín, y Bartolo Otamendi en batería y voz y más tarde se sumaron Jorge Simon y su hijo Alberto, ambos en violín”.
Tuvo oportunidad de integrar el selecto trío que dirigía el maestro don Enrique Albano, en conciertos que este brindaba en la Biblioteca Popular de Coronel Suárez.
Como no podía ser de otra manera también fue maestro de música y formó a muchas de las personas que después integraron conjunto y orquesta que animaron fiestas familiares, tertulias y bailes populares de toda la zona”.
Sin dudarlo, uno de los hijos de José Scheffer, Aurelio Scheffer, manifiesta que “el mejor alumno que tuvo mi padre fue Albino Lang”.
Este genial músico alemán falleció a los 71 años de edad, el 5 de septiembre de 1970.
Su hijo lo recuerda tocando siempre el acordeón, antes de cenar, sentado en la cabecera de la mesa, cerca de la cocina a leña, desplegando la música que sus oídos habían escuchado, aún cuando no fuera una melodía conocida, y fuera algún tema moderno que habían silbado sus hijos un momento antes.
Una calle de Pueblo Santa Trinidad, lleva el nombre de Ossie Scheffer, en homenaje a este hombre, amante de la música, que supo transmitir su pasión a todos quienes tuvieron la oportunidad de escucharlo.