Charla pública sobre los aspectos legales y éticos en torno a la muerte digna.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Dr. Ignacio Maglio, Abogado especialista en Bioética.
“Yo creo que no hay nada de digno en tratar de curar lo incurable, como principio general. Por todo esto opino que una ley es necesaria, siempre y cuando establezca las condiciones de retiro de la asistencia en los pacientes clínicos, independientemente de la gravedad de la enfermedad, porque son decisiones que cada uno le da al sentido de la vida”.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La charla se produjo ayer por la mañana en el Concejo Deliberante ante enfermeras, médicos, otros profesionales de la salud y algunos vecinos de Coronel Suárez, organizada por el equipo médico del servicio de Oncología del Hospital Municipal.
Con conceptos claros, contundentes y con la experiencia recogida a lo largo de años de trabajo en las cuestiones legales relacionadas con la Bioética, el Dr. Maglio despejó dudas, respondió preguntas y habló sobre los aspectos ético-legales de la muerte digna.
Ante los medios de prensa de la ciudad explicó que “la dignidad la tienen las personas, la muerte es un instante que marca el final de la vida. Yo creo que hay que ser muy respetuosos de lo que sea significativo para cada uno de nosotros. Lo que todos aspiramos es trasuntar los finales de la vida sin dolor y muchas veces las personas están requiriendo que se marque un límite en los esfuerzos terapéuticos. Cuando ya no hay nada que hacer en realidad hay mucho que hacer” expresó el profesional.
Luego calificó que “ser médico no es solo intentar curar a veces, sino aliviar al dolor y confortar siempre. Lo que marca la dignidad es darle un sentido al final de la vida. El respeto por esa libertad, esa autonomía es lo que debe movernos”.
Consultado sobre la ley que se analiza en la Legislatura en torno a este tema, dijo el Abogado que “no creo que para que uno deba decidir una conducta autorreferente, para tomar decisiones sobre el cómo morir, en la medida en que no afecte derechos de las terceras personas, sea necesario una ley. Pero desgraciadamente hemos visto que el síndrome judicial, el miedo de muchos médicos frente a lo que puede sobrevenir cuando retiran el soporte vital, los procesos de ocultamiento del morir que tiene nuestra sociedad, hace necesaria una ley. Para comprender mejor esto podemos referirnos al caso de esta niña, Camila, cuya madre desesperada está pidiendo a los médicos que retiren el soporte vital porque hace dos años y medio que está sufriendo bajo un cuadro irreversible, con un estado vegetativo, sin ninguna posibilidad de recuperación, y sin embargo sigue habiendo intervención médica”.
El Dr. Ignacio Maglio advirtió, ante la consulta de La Nueva Radio Suárez, que “yo creo que no hay nada de digno en tratar de curar lo incurable, como principio general. Por todo esto opino que una ley es necesaria, siempre y cuando establezca las condiciones de retiro de la asistencia en los pacientes clínicos, independientemente de la gravedad de la enfermedad, porque son decisiones que cada uno le da al sentido de la vida”.
Sobre las determinaciones anticipadas consideró que “tienen plena validez jurídica, de hecho yo he redactado durante mi carrera estos testamentos biológicos, especialmente en el Hospital Muñiz, cuando no existían las terapias de alta eficacia y asistíamos a la muerte de personas jóvenes, muchas veces enfermas de SIDA, y en ese momento la gente comenzó a darse cuenta que morir en el Hospital no era lo mejor, en lugar de estar en un ambiente contaminado de aparatos prefería el entorno afectuoso del hogar. A partir de ahí comenzamos a redactar estos testamentos vitales, por lo que los pacientes se iban de alta aún cuando los médicos seguían teniendo miedo de un reproche jurídico posterior. En la Provincia de Buenos Aires tenemos una ley que ha generado un Registro de Conductas Autorreferentes a través del Colegio de Escribanos”.
Consultado sobre la diferencia entre la muerte digna y la eutanasia explicó que “creo que la única forma de trazar la diferencia es aclarar los términos. La definición de eutanasia tendría que estar limitada a aquel supuesto donde hay una intervención directa de un profesional al requerimiento del paciente para abreviar el curso vital, dándole un medicamento en dosis letal, lo que se equipara a la figura del homicidio. Todos los demás supuestos están destinados a evitar lo que se denomina el empecinamiento terapéutico y tiene que ver con darle un sentido a los finales de la vida, evitar la prolongación gravosa y penosa y dar un derecho esencial de poder morir en paz”, concluyendo de manera contundente y clara al exponer sobre un tema difícil inclusive de abordar, pero las precisiones legales que desplegó fueron suficientemente clarificadoras.

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

- - La Nueva Radio Suárez - - 101.3 Mhz. - - LRM 818 - 02926-430005 - -