Gabriel Quaranta este viernes en el Instituto Nº 48, en el marco de la Expo 2011.
Es una propuesta de Isidoro Espacio de Arte. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Este viernes a las 14 hs en las instalaciones del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 48 se presentará Gabriel Quaranta, Técnico Químico, Profesor en Ciencias Sagradas y Filosofía, Instructor de Formación Profesional y Licenciado en Artes Visuales con orientación en dibujo, actualmente se desempeña como coordinador de docentes en Institutos de Menores en Contexto de Encierro.
La calificada visita coincide con la Expo 2011 en el año Internacional de la Química y de los Bosques, organizada por el Instituto Nº 48, conjuntamente con al Taller de Ciencias de Coronel Suarez e Isidoro Espacio de Arte.
Existe una misma búsqueda entre el arte y la ciencia. ¿Cuál es? Consiste en conocer aquellas cosas que no se encuentran fácilmente a nuestro alcance. El arte busca a partir de la expresión y la ciencia a partir de la comprobación empírica.
Las nociones acerca de la percepción de la realidad que se introdujeron a partir de la ciencia tuvieron su correlato en el discurso artístico a lo largo de la historia. La relación entre arte y ciencia es antigua.
Si consideramos los procesos en los cuales entendemos “hacer ciencia” y “hacer arte” nos encontramos con palabras claves como: observar, explorar, investigar, encontrar un significado.
Tanto el artista como así también el científico manipulan la materia para poder sacar a la luz ciertas “verdades”, aquellas cosas, como mencionábamos anteriormente, que no se encuentran fácilmente a nuestro alcance.
Si citáramos algunos casos a modo de ejemplificación, podríamos encontrarnos con algunos hechos que hicieron un gran giro en torno a la sociedad, a la cultura.
Dos años después de que Einstein presentara al mundo su teoría de la relatividad (1905), donde pone de manifiesto la figura del observador y afirma que cada uno tiene su propia visión del mundo, Picasso pintaría “Las señoritas de Avignon” (1907) con la técnica del óleo sobre lienzo. La obra de Picasso rompe los confines de la perspectiva visual al sintetizar todos los puntos de vista en uno.
Dalí abordará, en la representación de los distintos relojes blandos y flexibles, la cuarta dimensión entendida por Einstein. También en la obra de Dalí podemos acercarnos a los conceptos que refieren tanto a la estructura del átomo como así también a la del ADN. Para Eugenio Salvador Dalí son una realidad que no se perciben con los sentidos sino a partir de los sueños. Son realidades ocultas.
Uno de los grandes genios del Renacimiento, Leonardo da Vinci, en su búsqueda del conocimiento, abarcó tanto los intereses científicos de las matemáticas, la física, la geografía, la biología, la anatomía, etc., como así también los intereses del campo de la estética, de la poética.
El genio de Leonardo plasmó en su vida y obra la síntesis tanto del arte y de la ciencia como así también de la técnica.
Hoy en día, el diálogo “Arte y Ciencia” es actualizado mediante los grandes avances de los campos científicos y tecnológicos en conjunto con la creatividad cotidiana por parte del artista.
Gabriel Gustavo Quaranta Hudyma.
El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.
El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.
- - La Nueva Radio Suárez - - 101.3 Mhz. - - LRM 818 - 02926-430005 - -