La artista creó un lenguaje propio a su manera de expresión con las letras del alfabeto.
Signos plásticos nuevos unidos a través de un puente sólido, donde la imaginación juega un papel fundamental.
Mercedes Resch siempre nos sorprende.
La exposición permanecerá habilitada hasta el viernes 12 de agosto.
“No hay arte sin una finalidad poética”. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - En la Sala Pablo Brighenti de la Biblioteca Popular Sarmiento se inauguró el jueves pasado la muestra denominada ABCdeMe, mediante la cual Mercedes Resch, inquieta e imaginativa, con un talento innato, perteneciente a la localidad de Cura Malal, ha creado casi una nueva forma de comunicación.
Para ello se llevó a cabo un acto inaugural que contó con la presencia de la Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Sarmiento, cuya Presidenta, Norma Totaro, no solo le dio la bienvenida a nuestra artista plástica sino que además elogió la técnica utilizada, rescatando todo un proceso de codificación de los alfabetos, con un sistema de signos y de reglas que permiten una combinación verdaderamente prodigiosa.
Mercedes, con su sencillez y encanto personal, afianza permanentemente la absoluta libertad que le ofrece el marco natural de su Cura Malal para ser feliz, encontrando y descubriendo todos los días sensaciones diferentes.
Fernando García Delgado, otro talentoso que comparte sus experiencias en La Tranca de la localidad de Cura Malal, señaló que “cada uno tiene en su alma sentimientos innatos, que los objetos reales no satisfacerá jamás y es a esos sentimientos que la imaginación de un artista sabe dar una forma y una vida.
La obra de arte es esencialmente proceso. La diferencia entre la cosa hecha y su génesis, es su hacerse: las obras son lo hecho que ha llegado a ser algo más que simplemente hecho.
No hay arte sin una finalidad poética.
Es realmente asombroso como una obra llega a materializarse mediante el espíritu creativo de la abstracción del pensamiento poético. La intuición estética de un preciso momento de reflexión, es el punto de partida a tomar de cada paso del proceso creativo. Al observar esa obra ya materializada, parece haber sido hecha sin esfuerzo, dejando atrás en el tiempo vivido el camino primitivo de meditar bajo la observación profunda y minuciosa de la imagen, expresada en su propia materia y arrancada de ella misma. La sumatoria de dificultades y decisiones durante el proceso creativo, da por resultado la vida de una obra. Un conjunto de símbolos primitivos se le llama alfabeto, y al conjunto de las reglas se lo llama la gramática. A una cadena de símbolos formada de acuerdo a la gramática se la llama palabra. La palabra es una secuencia finita de símbolos tomados de un alfabeto y su agrupación, con un orden determinado de las grafías utilizadas para representar el lenguaje, nos sirve como un sistema de comunicación.
Mercedes Resch crea un lenguaje propio a su manera de expresión con las letras del alfabeto. Sus obras provienen de relaciones de signos plásticos nuevos que entran a su vez en un lenguaje común y parecen a cierta parte de nuestro ser inteligente como un puente sólido sobre el que la imaginación se apoya para penetrar hasta la sensación misteriosa y profunda cuyas formas son, en cierta forma, el jeroglífico, de muy otra elocuencia que una fría representación que no ocupa sino el lugar de un carácter de imprenta: arte sublime en el que el pensamiento no llega al espíritu más que con la ayuda de las letras colocadas en un orden convenido; arte mucho más complicado, si se quiere, puesto que el carácter no es nada y el pensamiento parece serlo todo, pero cien veces más expansivo si se considera que independientemente de la idea, el signo visible, el jeroglífico parlante, signo sin valor para el espíritu en la obra de un escritor, se vuelve en una artista una fuente del placer más vivo, es decir la satisfacción que dan la belleza, la proporción, el contraste, la armonía y todo lo que el ojo considera con tanto placer en el mundo exterior, y que es una necesidad de su naturaleza.
El sentido de cada una de las obras se constituye por la relación de los momentos, pero no de manera atomística en cualquier dato sensible, tiene que percibirse y podría llamarse el espíritu de las obras.
La codificación de los alfabetos tiene un propio sistema de signos y reglas para combinarlos. Las letras nos lleva a un instante de un pensamiento vivido, y el conjunto de esas letras, como alfabeto codificado y combinado, nos recrea una historia particular que se extiende de momento a momento en una infinitud prodigiosa”.
La muestra permanecerá habilitada en la Biblioteca Popular Sarmiento hasta el 12 de agosto, de lunes a viernes de 13:30 a 20 hs. y se invita muy especialmente a los alumnos de los establecimientos educativos y al público en general.
El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.
El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.
- - La Nueva Radio Suárez - - 101.3 Mhz. - - LRM 818 - 02926-430005 - -